Repsol Exploración Perú presentó el libro «Raíces de Sanación: Medicina Tradicional del Bajo Urubamba», una obra que resalta el valioso patrimonio cultural de las comunidades indígenas amazónicas del Perú, específicamente las del Bajo Urubamba en Cusco. La publicación recoge la sabiduría ancestral de los pueblos Yine, Matsigenka y Ashaninka, quienes han utilizado durante siglos plantas medicinales y cánticos curativos como parte de sus prácticas de sanación, siempre en armonía con la naturaleza que los rodea. Este libro es un testimonio de la importancia de preservar los conocimientos ancestrales que han sido transmitidos de generación en generación.
El lanzamiento de este libro contó con la participación de autoridades locales y representantes de diversas instituciones públicas y privadas vinculadas al sector salud, cultura y educación. Durante el evento, se destacó la importancia de la conservación del patrimonio cultural y se explicó que esta iniciativa se enmarca en el Programa de Conservación de la Diversidad Cultural de la compañía, el cual busca proteger y promover la rica herencia cultural de la zona de influencia del Lote 57.
Los sabios y sabias indígenas de las etnias Yine, Matsigenka y Ashaninka también fueron protagonistas en el evento, compartiendo su valioso testimonio sobre la importancia de conservar sus conocimientos ancestrales. Durante la presentación, interpretaron cánticos y danzas, ejemplos vivos de los métodos curativos utilizados por sus comunidades. Además, se llevó a cabo un conversatorio, en el que se discutió el proceso de recopilación de información e historias que dan vida al libro, con la participación de expertos en salud y cultura.
Con la publicación de «Raíces de Sanación», Repsol Perú reafirma su compromiso con la preservación de las tradiciones culturales de las comunidades del Bajo Urubamba, las cuales han sido fundamentales no solo para la protección del medio ambiente, sino también para el bienestar de las poblaciones locales. Este proyecto resalta cómo las prácticas tradicionales pueden ser aliadas en la conservación de la biodiversidad y el equilibrio natural, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región.